INGENIERÍA SÍSMICA, UN DESAFÍO CIENTÍFICO EN LA REGIÓN - UNICAES

Enter your keyword

post

INGENIERÍA SÍSMICA, UN DESAFÍO CIENTÍFICO EN LA REGIÓN

“Recuerdo perfectamente que tenía 15 años cuando ocurrió el terremoto del 10 de octubre de 1986, estaba en el bachillerato y ese fenómeno me cautivó”, así lo confiesa el especialista en Ingeniería Sísmica, el Doctor Walter Salazar, docente de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, quien nos comparte, en las siguientes líneas, sobre el lanzamiento de su libro “PRO-STRUCTURAL 3D Software para el Análisis Estático y Elástico de Estructuras”; además, nos comenta de su vida académica y profesional y de la importancia de dar a conocer herramientas de trabajo accesibles para estudiantes e ingenieros, a través de su libro.

¿Doctor, nos puede compartir su experiencia en el área de Ingeniería Sísmica?

Soy Ingeniero Civil y obtuve una Maestría en Ingeniería Sísmica, en el Instituto Internacional de Sismología e Ingeniería Sísmica en Tsukuba, Japón. Tengo un Doctorado en Ingeniería Sísmica en el Instituto Tecnológico de Tokio. Desde muy temprana edad me dediqué a la construcción y supervisión de proyectos, pero la vida me llevó a hacer posgrados académicos. Estamos en la Universidad tratando de hacer ese vínculo entre la práctica, la ciencia y la academia.

¿Qué le llamó la atención para estudiar Ingeniería Sísmica?

Vivimos en un país sísmico, recuerdo perfectamente cuando tenía aproximadamente 15 años de edad, cuando ocurrió el terremoto del 10 de octubre de 1986. Estaba en el bachillerato y ese fenómeno me cautivó, al ver tanta destrucción. Tengo también influencias por parte de mi papá. Él es ingeniero civil, crecí con eso en mi formación y más que todo tuve profesores que influyeron mucho en mí, tener buenos profesores es increíble cómo pueden influir positivamente en la carrera de una persona y ellos mismos se dan cuenta si uno esta apasionado por esa materia. Me apasiona estudiar los fenómenos sísmicos y las sacudidas que se generan.

¿Cómo se posiciona El Salvador en el estudio de la Ingeniería Sísmica?

En términos de ingeniería sismológica, lo que nos hace falta es estudiar más el fenómeno como tal, ¿cómo se genera?, ¿cómo se transmite?, y ¿cómo se amplifican las ondas debida a la presencia de sedimento? Si nos posicionamos a nivel global, estamos naciendo todavía, en términos de ingeniería sismológica, sísmica y sismología. Ahora, en términos de ingeniería estructural para diseñar los edificios, el grado de detalle en planos de construcción que se ha logrado aquí debido a tantos terremotos, es bastante bueno.

¿Ha tenido la oportunidad de colaborar con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales?

Justamente ahorita, tengo una colaboración con ellos, porque ellos me proporcionan sus registros sísmicos y yo les ayudo a procesarlos. Estamos interesados un producir nuevos mapas de amenaza sísmica para el país que sean incorporados en el futuro código de diseño sismorresistente.

¿Cuál es el proceso que se sigue para un análisis de amenaza sísmica?

Primeramente, compilar un catálogo sísmico para evaluar la sismicidad que es el nivel de actividad sísmica en la región de estudio. Luego es corregir los registros de movimiento fuerte que es la aceleración del terreno junto con la velocidad y desplazamiento, con estos se puede obtener ecuaciones de predicción del movimiento y luego combinado con la sismicidad, se obtiene la probabilidad que el suelo se mueva en un determinado punto con cierto nivel de aceleración. El producto final es un mapa de amenaza sísmica con los que se tienen cargas sísmicas para diseñar las estructuras.

¿Qué investigaciones ha realizado en el campo?

La investigación más grande que realicé hace una década fue mi tesis doctoral, que es un método de inversión híbrida para El Salvador, publicado en el boletín de la Sociedad Sismológica Americana, en el año 2007. En el cual se combinan dos tipos de sismos, mar adentro y de fallas locales en la cadena volcánica, con ello podemos determinar cómo se comportan las ondas sísmicas en detalle. La última que realicé fue para el Caribe, publicada en el Journal Sismológico de Europa, que se publicará un artículo en este año con gente del Caribe, que es sobre microsismos, estos no son terremotos en sí, sino que usted pone un sismógrafo especial sobre la superficie de la tierra, y con el ruido ambiental, se puede saber qué tipo de suelo tiene a donde mide. Medimos más de 1,100 puntos, en la ciudad de Puerto España, capital de las islas de Trinidad y Tobago. Obtenemos el período de vibración del suelo que sirve para estimar la sacudida del suelo por un futuro terremoto.

Actualmente, ¿cuál es la situación del país en aspectos sísmicos?

Los ingenieros estructurales son muy buenos en detallar, pero existe un problema…el código sísmico; un documento con normativas y las cargas sísmicas con las cuales se deben diseñar los edificios, pero no es ley y no hay nadie quien lo vigile. Por lo tanto, hay una debilidad en términos de legislatura y vigilancia del código.

¿Cuáles son las materias que imparte en UNICAES?

Resistencia de Materiales, Mecánica Estructural, Diseño Estructural I, Diseño Estructural II para Ingeniería Civil, y Diseño de Experimentos, para la Maestría de Gestión Ambiental y Medio Ambiente.

Tengo entendido que está por publicar un libro, ¿podría comentarnos sobre ello?

Este libro surge de la necesidad de países como el nuestro, pobres. Resulta que si quieres comprar un software para analizar estructuras, cuesta alrededor de $1,000 anualmente y hay muchos jóvenes que no pueden pagar tanto dinero. A lo largo de mis estudios aprendí a programar, tuve un maestro que decía “el que programe va a poder hacer su libro”, y fue así como hice mi libro “PRO-STRUCTURAL 3D Software para el Análisis Estático y Elástico de Estructuras”, que cuenta con 780 páginas, 115 ejemplos y  10 programas que sirven a todos los estudiantes o ingenieros civiles. El libro está siendo editado en Estados Unidos por David Publishing Company. Todo lo hice hace dos años y medio, tiempo que tengo de trabajar en la Universidad, gracias a la Dirección de Investigación y Proyección Social, y el Consejo Directivo de la Universidad, se van a publicar 300 volúmenes y estarán aquí a fin de año, a más tardar. Y es así, como tendremos nuestro libro en nombre de UNICAES. Me tomó 20 años realizarlo y aprender dos idiomas, inglés y japonés. Los códigos de los programas originales estarán disponibles en el CD-ROM anexo al libro.

¿Quién será el más beneficiado con la publicación del libro?

Los más beneficiados son los estudiantes, y además, catedráticos e ingenieros que podrán utilizarlo. Este esfuerzo yo lo veo como un proceso de Proyección Social, el cual comparto parte de mi conocimiento adquirido y lo convierto en una herramienta útil para la sociedad. No es bueno ser egoísta al contar con tanta información y es nuestra responsabilidad compartirla.

¿A quién es dedicado el libro?

Principalmente a Dios, porque todo el conocimiento y la sabiduría vienen de Él, nosotros somos su creación. Y a mi familia, como pilar fundamental, porque sin el apoyo de mi esposa yo no hubiese sido Doctor, ha sido un gran sacrificio el hecho de viajar y dejar a mi familia por momentos, tenemos 20 años de matrimonio y dos hijos.

¿Qué es lo que sigue académicamente, luego de la publicación del libro en la vida del Dr. Walter Salazar?

Le he planteado al Consejo Directivo de la Universidad y al Decanato de Ingeniería y Arquitectura la posibilidad de crear un Centro de Ingeniería Sísmica Regional para Centroamérica y el Caribe, un centro que ofrezca Maestrías y Doctorados, ya que nuestros problemas sociales y económicos son similares en toda la región.

No Comments

Add your review

Your email address will not be published.

             Maestra Wendy de Cardona                 Docente Facultad de Ciencias y Humanidades

En mi experiencia personal, la dinámica ha sido provechosa no solo por la disposición y capacitación constante en temas educativos, sino también por el interés de la institución en brindar una enseñanza universitaria integral, tal como lo expone el modelo personalista.

Mi experiencia respecto a compartir el aula con estudiantes que poseen capacidades especiales ha sido todo un reto, ya que no solo se traba de llegar e impartir contenidos, sino de acercarse a ellos con la empatía y la prudencia requerida para identificar sus necesidades educativas, de inserción al ámbito escolar universitario y, en algunos casos, establecer estrategias diferentes para su aprendizaje, según la carrera que han elegido.

 

 

 

 

 

 

                Maestro Francisco Javier Clemente              Docente Investigador Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Recuerdo el caso de una alumna con problemas de audición que solicitó permiso para que su madre estuviera presente para transcribir la clase. Investigué cómo incluir subtítulos en todas mis clases, asegurando su plena inclusión. Con otros alumnos con dificultades de aprendizaje, busqué métodos personalizados, logrando excelentes resultados.

Ha sido un compromiso personal y profesional garantizar la inclusividad y accesibilidad de mis clases para todos los alumnos, incluyendo aquellos con discapacidades. Me esfuerzo por conocer a mis estudiantes, identificar posibles discapacidades o dificultades en el aprendizaje y ajustar el material didáctico para respaldar diversos estilos de aprendizaje. Además, investigo y aplico tecnologías que faciliten la participación de mis alumnos.

Considero esencial que como docentes y seres humanos aprendamos más sobre educación inclusiva y mejoremos la comunicación con estudiantes que enfrentan diversos desafíos. La inclusión es crucial para que todos se sientan valorados, y esta dedicación ha transformado la experiencia educativa, creando un entorno donde cada estudiante puede alcanzar su máximo potencial.