Nombre de la carrera
Requisitos de Ingreso:
Título de bachiller o su equivalente obtenido en el extranjero legalmente reconocido.
Título a otorgar:
Licenciado o licenciada en Gastronomía y Hostelería
Duración en años y ciclos:
5 años, divididos en 10 ciclos + Trabajo de graduación
Modalidad en que se ofrece:
Presencial
Descripción de la carrera
La gastronomía y la hostelería son dos campos que están en constante evolución, con nuevas tendencias, técnicas y platos que surgen continuamente. Una licenciatura en Gastronomía y Hostelería proporciona a los estudiantes las herramientas para innovar, experimentar y desarrollar nuevas recetas, combinaciones de sabores y conceptos culinarios, lo que hará que haya una mayor innovación y creatividad.
El área de hostelería proporciona diversas opciones de alojamientos y servicios que se van adecuando a las necesidades cambiantes de los mercados. Además de aprender sobre cocina y servicio de alimentos, la carrera enfocada en Gastronomía y Hostelería incluye materias sobre gestión empresarial, marketing, finanzas y talentos humanos. Estas habilidades son fundamentales para aquellos que desean abrir su propio restaurante o negocio relacionado con la hostelería.
Título de bachiller o poseer grado equivalente obtenido en el extranjero reconocido legalmente en el país. Cumplir con los demás requisitos establecidos por la Universidad Católica de El Salvador.
Conocimientos y Habilidades: Tener interés en la diversidad gastronómica y la cultura culinaria, trabajo en equipo, manejo y habilidades de socialización.
Actitudes y Valores: Tener una actitud para innovar, emprender en el ámbito gastronómico, el compromiso social, capacidad de trabajar en equipo y de forma colaborativa ya que la gastronomía y hostelería son dos campos que requieren coordinación con otros profesionales.
El (la) Licenciado(a) en Gastronomía y Hostelería que se pretende formar, debe ser una persona apasionada por la cocina, con habilidades técnicas y creativas, con un compromiso con la calidad y la innovación, por ello, la formación integral en estos aspectos es clave para el éxito empresarial, ya que: debe relacionarse con otras personas, desempeñarse en cargos administrativos y gerenciales, ser innovador, ordenado y responsable con sus asignaciones.
En el área de Gastronomía
Restaurantes, bares y cafeterías: En roles de chef, cocinero, gerente de restaurante, jefe de sala, mesero, bartender, sumiller, o especialista en mixología.
Empresas de catering o propio emprendimiento: Ofreciendo servicios de alimentos y bebidas para eventos fuera de un establecimiento fijo, desde banquetes grandes hasta reuniones más íntimas.
Comedores industriales o institucionales: En empresas, hospitales o instituciones educativas, donde se requiere la preparación de grandes volúmenes de comida con estándares de calidad y nutrición.
Panaderías y pastelerías: Creando productos de repostería y panificación.
En el área de Hostelería los ámbitos de desempeño del profesional podrán ser:
Recepción y atención al cliente: Desde recepcionista hasta jefe de recepción, siendo la primera cara del hotel y gestionando la llegada, salida y necesidades de los huéspedes.
Gestión de pisos y limpieza (Housekeeping): Asegurando que las habitaciones y áreas comunes cumplan con los más altos estándares de higiene y confort.
Alimentos y Bebidas (A&B): Que abarca desde el chef ejecutivo, cocineros de partida, panaderos, pasteleros, hasta el personal de servicio como meseros, bartenders, sommeliers, y gerentes de restaurante/bar. Se encargan de la planificación de menús, la preparación y presentación de alimentos, el control de inventarios y la gestión del personal de cocina y sala.
Gestión hotelera: Roles de dirección y supervisión general, como gerente de hotel, director de operaciones, o jefe de departamento, coordinando todas las áreas para el buen funcionamiento del establecimiento.
Organización de eventos en hoteles: Planificación y coordinación de conferencias, bodas, banquetes y otras celebraciones que se realizan en las instalaciones del hotel.
Este perfil de egreso integral prepara a los graduados para ser líderes en la industria de la gastronomía y la hostelería, capaces de innovar, gestionar y promover experiencias culinarias y de alojamiento excepcionales, contribuyendo al desarrollo económico y social de su comunidad y del país.
Roles y Funciones en el Área Gastronómica relacionados a la cocina: la estructura de la cocina puede variar según los establecimientos, los principales roles y funciones relacionados son los siguientes:
– Chef Ejecutivo / jefe de Cocina: es la máxima autoridad en la cocina.
Funciones: diseña y planifica menús, controla costos de producción, selecciona proveedores, gestiona inventarios de alimentos, supervisa la calidad de los platos, contrata, capacita y supervisa al personal de cocina, y asegura el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad alimentaria. En El Salvador, esto incluye conocer y aplicar las regulaciones locales sobre manipulación de alimentos.
– Chef de Partie (jefe de Partida): es responsable de una estación específica de la cocina (ej., Garde Manger para aperitivos fríos, Entremetier para vegetales y sopas, Saucier para salsas, Rotisseur para carnes asadas, Poissonnier para pescados, Pâtissier para repostería).
Funciones: Supervisa a los cocineros y ayudantes de su partida, asegura la calidad y consistencia de los platos de su área, y gestiona el inventario de su estación.
– Cocinero / Cocinero de Línea
Funciones: Prepara los alimentos según las indicaciones del Chef de Partie o Sous Chef. Domina diversas técnicas de cocción, emplatado y presentación. Mantiene su área de trabajo limpia y organizada.
Roles y Funciones en el Área Gastronómica relacionados a la atención (Front of House o Brigada de Sala)
– Gerente de Restaurante / Gerente de Alimentos y Bebidas (F&B Manager):
Funciones: Supervisa todas las operaciones del restaurante/bar. Gestiona el personal de sala, maneja el presupuesto y control de costos, planifica y organiza eventos especiales, asegura la satisfacción del cliente, maneja quejas, controla la calidad del servicio, y garantiza el cumplimiento de normativas sanitarias y de seguridad. En El Salvador, esto implica un conocimiento de las expectativas culturales de servicio al cliente.
– Jefe de Sala / Maître d’hôtel:
Funciones: Supervisa directamente al personal de sala, asigna mesas, recibe a los clientes, toma reservaciones y se asegura de que el servicio sea fluido y eficiente. Resuelve problemas de los clientes y mantiene un ambiente agradable.
– Bartender / Barman:
Funciones: Prepara y sirve bebidas alcohólicas y no alcohólicas, mantiene limpia la barra, gestiona el inventario de bebidas y puede crear nuevas recetas de cócteles.
– Sommelier:
Funciones: Experto en vinos y otras bebidas. Asesora a los clientes sobre maridajes, gestiona la bodega del restaurante y es responsable de la compra y almacenamiento adecuado de las bebidas.
– Host / Anfitrión/a:
Funciones: Recibe a los clientes a su llegada, los acompaña a sus mesas, gestiona la lista de espera y coordina con el personal de sala para optimizar el flujo de comensales.
Roles y Funciones en el Área de Hostelería (Alojamiento) relacionadas con la recepción y atención al huésped. Es el personal que asegura el confort y la buena experiencia del huésped.
– Gerente de Recepción / Jefe de Front Office:
Funciones: Supervisa al personal de recepción, gestiona las reservas, check-in y check-out, resuelve problemas de los huéspedes, controla las tarifas de las habitaciones y asegura un servicio de calidad en la primera línea de contacto.
Roles y Funciones en el Área de Hostelería (Alojamiento) relacionadas con Housekeeping (Servicio de Habitaciones y Limpieza)
– Ama de Llaves Ejecutiva / Gerente de Housekeeping:
Funciones: Supervisa a todo el personal de limpieza, organiza los turnos, inspecciona las habitaciones para asegurar los estándares de limpieza y mantenimiento, gestiona el inventario de suministros de limpieza y ropa de cama, y coordina con el departamento de mantenimiento.
– Supervisor/a de Pisos:
Funciones: Supervisa directamente a las camareras de piso, asigna las habitaciones a limpiar, realiza inspecciones de calidad y reporta cualquier incidencia o necesidad de mantenimiento.
Por ende, el profesional se podrá desempeñar en las siguientes áreas:
Trabajar en restaurantes, hoteles, empresas de catering, en estos entornos, el profesional aplica sus conocimientos culinarios y de gestión para ofrecer experiencias gastronómicas y de alojamiento de alta calidad. Desde la creación de menús innovadores hasta la supervisión de operaciones y la atención al cliente, su labor es fundamental para el éxito y la reputación del establecimiento.
Emprender su propio negocio en el sector gastronómico y hotelero, el profesional con espíritu emprendedor puede crear y gestionar su propio restaurante, hotel, cafetería, empresa de catering u otro tipo de negocio relacionado con la gastronomía y la hostelería. Esto implica la planificación estratégica, la gestión financiera, el marketing y la creación de un equipo de trabajo eficiente para ofrecer un producto o servicio diferenciado y competitivo.
Ocupar empleos en distintos campos de gestión de la actividad turística nacional, el profesional puede desempeñarse en organismos públicos y privados dedicados a la promoción y gestión del turismo, contribuyendo al desarrollo de políticas turísticas, la planificación de destinos, la gestión de eventos y la promoción de la cultura gastronómica local.
Contribuir al progreso del país y satisfacer los requerimientos del sector, a través de su trabajo, el profesional de gastronomía y hostelería contribuye al crecimiento económico, la generación de empleo y la promoción de la cultura y el patrimonio gastronómico de su país. Su compromiso con la calidad, la innovación y la sostenibilidad ayuda a satisfacer las crecientes demandas de un sector turístico cada vez más exigente.
- Haber cumplido el servicio social estudiantil de conformidad al Reglamento de Servicio Social Estudiantil de esta Universidad
- Ostentar la calidad de egresado
Si ingresó por equivalencias, haber cursado un mínimo de 32 U.V. en esta Universidad - Realizar el Trabajo de Graduación de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de Graduación vigente
- Cumplir con las disposiciones administrativas que la Universidad ha establecido para graduarse
- Cursar y aprobar 20 niveles de inglés de UNICAES o aprobar un examen cuyo resultado indique que el alumno posee conocimientos equivalentes a los mismos
A partir de ciclo I-2026
Al inicio de cada ciclo académico:
Matrícula: $65.00 +
Primera cuota: $95.00 +
Servicios estudiantiles: $15.00 +
Carnet (1 vez al año): $4.00
Total: $179.00
Cuota de $95.00 (6 cuotas por ciclo en total)
Facultad de Ciencias Empresariales
Teléfonos: 2484-0616,
2484-0682, 2484-0645
Catedráticos a tiempo completo: 2484-0633
Email: empresariales@catolica.edu.sv
CIENCIAS EMPRESARIALES
Contacto
Facultad de Ciencias Empresariales
Teléfonos: 2484-0616,
2484-0682, 2484-0645
Catedráticos a tiempo completo: 2484-0633
Email: empresariales@catolica.edu.sv
Pasos
Proceso de nuevo ingreso
01
Inscripción al Curso Pre Universitario
Este es el primer paso en tu formación superior universitaria. Lo puedes hacer de manera presencial o virtual, en las fechas que publicamos en las redes sociales oficiales de nuestra institución.
02
Entrevista
Un delegado de la Facultad realizará una entrevista breve para conocer más acerca de tu perfil y expectativas académicas.
03
Realización del curso
Estudiarás durante dos semanas asignaturas relacionadas a la carrera de tu elección.
04
Examen
Realizarás una evaluación sobre los conocimientos adquiridos durante el curso Pre-U y una evaluación física y psicológica.