En los tiempos de lluvia reaparecen varias enfermedades como lo es el dengue, que es una enfermedad vírica aguda transmitida principalmente a los humanos a través de la picadura de las hembras infectadas del zancudo) del género Aedes Aegypti (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2021). Está causado por uno de los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4). La infección puede ser asintomática, presentarse de forma leve con síntomas gripales, o desarrollarse en formas graves que pueden poner en riesgo la vida, como el dengue con alerta grave y el dengue grave (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2023).
Los síntomas comunes aparecen ente los 3 a 14 días después de la picadura infectante (periodo de incubación) y pueden incluir fiebre alta repentina (39-40°C), dolor de cabeza intenso (a menudo retro ocular), dolores musculares y articulares (lo que le valió el nombre de “fiebre rompe huesos”), erupción cutánea, malestar general, náuseas y vómitos (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades [CDC], 2021). Una complicación grave puede ser el dengue hemorrágico o el shock asociado al dengue, caracterizado por hemorragias significativas, choque hipovolémico y/o disfunción de órganos (OMS, 2023).
La prevención se basa fundamentalmente en la eliminación y control del mosquito transmisor a través de:
- Es crucial inspeccionar semanalmente el entorno doméstico para eliminar cualquier recipiente que pueda acumular agua (ej. llantas, cubos, macetas, bebederos, tapas de botellas). Las acciones incluyen limpiar, enjuagar o tapar estos objetos, cambiar el agua de los floreros y bebederos diariamente, y asegurar que los tanques de almacenamiento de agua tengan tapas herméticas (CDC, 2021; OPS, 2021).
- Uso de larvicidas en depósitos de agua que no se pueden tapar ni vaciar frecuentemente, utilizar abate o lavar pilar y barriles con puriagua, siempre siguiendo las instrucciones de salud pública (OMS, 2023).
- Permitir la entrada a su casa al personal de salud para que puedan desarrollar la campaña de fumigación.
- Vestir ropa de manga larga y pantalones largos, especialmente durante las horas de mayor actividad del mosquito (amanecer y atardecer, aunque puede picar a cualquier hora)
- Uso de mosquitero en la cama o rejillas protectoras en ventanas y puertas.
¿Qué hacer en caso de que se dé la enfermedad?
- Ingesta de abundantes líquidos como: agua, refrescos naturales y evitar el consumo de energizantes.
- No automedicarse y acudir al centro de salud mas cercano lo mas pronto posible
El dengue es un problema de salud pública caracterizado por su transmisión vectorial y su potencial para causar la enfermedad sin importar la edad de la persona, su condición física, ni estatus económico. Es por ello que la estrategia más efectiva y fundamental para combatirla reside en la prevención, un esfuerzo que exige la participación activa de todos tanto en el entorno doméstico como comunitario, con un compromiso continuo y responsabilidad compartida para mitigar o erradicar el dengue, de esa manera proteger la salud de nuestros seres queridos.
Referencias bibliográficas:
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2021). Dengue (Breakbone Fever) – For Travelers. U.S. Department of Health & Human Services. https://www.cdc.gov/dengue/index.html
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Dengue: Preguntas y respuestas. OPS. https://www.paho.org/es/topics/dengue
Escrito por:
Maestra Elvia Liborio
Profesora Investigadora
Facultad de Ciencias de la Salud, UNICAES