Por Marta Eugenia Rivera Rugamas | Docente investigadora y coordinadora de la Licenciatura en Nutrición y Dietética | Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de El Salvador.
Durante una reciente visita académica a México, tuve la oportunidad de representar a UNICAES en diversas actividades que integraron docencia, investigación y vinculación internacional. Esta experiencia, vivida en el marco del convenio de colaboración entre nuestra universidad y la UPAEP, reafirma el compromiso de nuestra Facultad con la innovación educativa y la formación de profesionales con visión global.
IA aplicada a la educación nutricional: taller en UPAEP
La primera actividad fue un taller dirigido a estudiantes de tercer año de Nutrición en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), centrado en el uso de Inteligencia Artificial como herramienta para fortalecer estrategias de educación alimentaria y nutricional. Exploramos desde las generalidades del uso de la IA hasta su aplicación práctica en la creación de materiales educativos para pacientes: infografías, juegos interactivos y chatbots capaces de simular el rol de un profesional en nutrición.
Lo más relevante de esta experiencia fue evidenciar cómo, al integrar IA con respaldo científico, se optimiza el tiempo del nutricionista, permitiéndole enfocarse en el diálogo con el paciente y en la personalización de la atención. La tecnología, bien utilizada, se convierte en aliada para humanizar el cuidado nutricional.
Congreso Internacional de Nutrición Clínica: ponencia y participación estudiantil
La segunda actividad fue mi participación como ponente en el Congreso Internacional de Nutrición Clínica, con una exposición sobre suplementación durante el embarazo y la lactancia materna. Paralelamente, representé a un grupo de estudiantes de UNICAES que presentaron su póster científico, ganador del primer lugar, en su categoría, en la Semana de Investigación UNICAES 2025.
El cartel resumía una investigación de cátedra desarrollada en las asignaturas de Tecnología de Alimentos y Dietética, orientada a la formulación de una bebida coadyuvante en el control de glucosa. Aunque no se trata de un medicamento, el producto busca contribuir a la regulación de los niveles de azúcar en sangre.
La recepción del póster fue muy positiva, especialmente por tratarse de una propuesta proveniente de El Salvador, en un espacio donde la mayoría de los trabajos eran presentados por estudiantes mexicanos. Esta participación demostró que nuestros estudiantes están generando investigación de calidad internacional, y que el aprendizaje en UNICAES trasciende fronteras.
Representar a El Salvador: una experiencia transformadora
Esta visita académica ha superado todas mis expectativas, tanto a nivel profesional como personal. En 2024 tuve la oportunidad de representar a UNICAES en Portugal, y este año lo he hecho en México. Ambas experiencias han sido, sin duda, guiadas por la mano de Dios.
Recuerdo que, al finalizar mi carrera, pensaba que llevaría una vida muy tranquila, incluso aburrida. Siempre fui tímida, y quienes me rodeaban lo confirmaban. Mis padres solían decir que, por no hablar mucho, no lograría gran cosa. Me aterraba hablar en público. Por eso, estar frente a más de 300 personas en un congreso internacional fue profundamente significativo.
No es común ver ponentes salvadoreños en estos espacios, y poder representar a nuestra universidad UNICAES, además de mostrar el trabajo de nuestros estudiantes, me llena de orgullo. Respecto a mis alumnos, este tipo de experiencias los motiva, fortalece su confianza y reafirma que su formación profesional tiene alcance internacional. Hoy, nuestro equipo de jóvenes puede decir con certeza: presentamos un póster científico en México.







Add a Comment