Investigaciones que fortalecen la salud pública desde la evidencia científica | Estudiantes UNICAES

El pasado martes 19 de septiembre, la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) se convirtió en punto de encuentro del pensamiento crítico y la investigación aplicada, al celebrar la jornada de presentación de resultados de estudiantes en servicio social de la Licenciatura en Enfermería. El evento, realizado en la Sala de Maestrías de la Biblioteca Miguel de Cervantes, reunió a 50 estudiantes que compartieron 17 investigaciones desarrolladas entre enero y junio de 2025.

Desde las 8:00 a.m., docentes, coordinadores académicos, autoridades institucionales y representantes de instituciones colaboradoras se dieron cita para acompañar esta jornada, que se dividió en dos salones simultáneos, moderados por las maestras Elvia Liborio, Yanci Galdámez, Paula Palencia y Úrsula Rodríguez. La apertura estuvo a cargo de la Msc. Marlyn Calidonio, directora de la Escuela de Enfermería, quien destacó la importancia de articular la teoría con la práctica en contextos reales de salud.

Investigación con impacto social. Los trabajos presentados abordaron temáticas clave para la atención en salud, desde enfoques cualitativos y cuantitativos. Entre los estudios más destacados se encuentran el análisis del proceso de atención de enfermería pediátrica, intervenciones en adultos mayores con Alzheimer, estrategias de prevención de tuberculosis, y prácticas preventivas frente al síndrome de Burnout en estudiantes.

También se exploraron temas como la calidad de vida en adultos mayores institucionalizados, la adaptación académica y la procrastinación, el componente legal en la elaboración de notas de enfermería, y el conocimiento sobre el continuo del cuidado. En el segundo salón, se discutieron investigaciones sobre bioseguridad, esquemas de vacunación, la Ley Nacer con Cariño, vaginosis en el embarazo, automedicación en estudiantes y metodologías para el cálculo de dosis.

Formación integral y compromiso ético. La jornada no solo evidenció el rigor metodológico de los trabajos, sino también el compromiso ético y social de los futuros profesionales. Las palabras de clausura, ofrecidas por las maestras Yanci Galdámez y Úrsula Rodríguez, resaltaron el papel del estudiante como generador de conocimiento y agente de cambio en los escenarios clínicos, comunitarios y educativos.

Este tipo de actividades representan un pilar en la formación académica, al fomentar competencias investigativas, comunicativas y de liderazgo, esenciales para una enfermería basada en evidencia científica. La socialización de resultados fortalece la reflexión ética y el compromiso con la mejora continua en la atención de salud, consolidando el rol del enfermero como pieza clave en el equipo multidisciplinario.punto de 

Universidad Católica de El Salvador firma acuerdo académico y científico con Instituto Tecnológico de Tijuana

En un acto solemne, el Instituto Tecnológico de Tijuana (TecNM) y la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) formalizaron un Acuerdo de Colaboración Académica, Vinculación y Científica que promete fortalecer la investigación, la formación profesional y el impacto social en América Latina.
 
El convenio fue firmado por el Dr. Rodolfo Martínez Gutiérrez, líder del Cuerpo Académico “Competitividad Sectorial, Innovación Social y Desarrollo Sostenible” (ITTIJ-CA-12), y el Dr. Ricardo Ernesto Morales Guerrero, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de UNICAES.
 
Durante su estancia académica en El Salvador, del 21 al 26 de julio, el Dr. Rodolfo Martínez impartió dos ponencias magistrales a estudiantes de UNICAES, abordando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México y Latinoamérica desde un enfoque sistémico. Las conferencias ofrecieron una visión integral sobre los retos y oportunidades que enfrentan los países de la región en la implementación de la Agenda 2030, destacando el papel de la Educación Superior como agente de transformación social.
 
Un compromiso por la educación, la innovación y el desarrollo sostenible
El acuerdo contempla acciones concretas como:
  • Intercambio de investigadores, estudiantes y profesores.
  • Producción científica conjunta en temas como economía circular, indicadores de competencia y metodologías de innovación social.
  • Participación en congresos, simposios y publicaciones académicas.
  • Apoyo a la Red RIESS y al Programa de Líder Social, con alcance internacional.
Además, se destaca el impulso al proyecto “1 Millón de Estudiantes capacitados en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)”, alineado con la Agenda 2030 de la ONU.
 
El acuerdo también fortalece la colaboración con aliados internacionales de la Red RIESS en países como Costa Rica, Colombia, Panamá, España, Brasil y Chile, consolidando una red de líderes académicos comprometidos con el desarrollo humano y la economía social.
 
“Este acuerdo no solo une instituciones, sino también voluntades para transformar la educación en una herramienta de paz, justicia y sostenibilidad”, expresó el Dr. Martínez Gutiérrez.
“Desde la Universidad Católica, reafirmamos nuestro compromiso con la formación integral, la investigación y el servicio a la sociedad”, añadió el Dr. Morales Guerrero.