UNICAES en México: Inteligencia Artificial, investigación estudiantil y representación internacional

Por Marta Eugenia Rivera Rugamas | Docente investigadora y coordinadora de la Licenciatura en Nutrición y Dietética | Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de El Salvador.

Durante una reciente visita académica a México, tuve la oportunidad de representar a UNICAES en diversas actividades que integraron docencia, investigación y vinculación internacional. Esta experiencia, vivida en el marco del convenio de colaboración entre nuestra universidad y la UPAEP, reafirma el compromiso de nuestra Facultad con la innovación educativa y la formación de profesionales con visión global.

IA aplicada a la educación nutricional: taller en UPAEP

La primera actividad fue un taller dirigido a estudiantes de tercer año de Nutrición en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), centrado en el uso de Inteligencia Artificial como herramienta para fortalecer estrategias de educación alimentaria y nutricional. Exploramos desde las generalidades del uso de la IA hasta su aplicación práctica en la creación de materiales educativos para pacientes: infografías, juegos interactivos y chatbots capaces de simular el rol de un profesional en nutrición.

Lo más relevante de esta experiencia fue evidenciar cómo, al integrar IA con respaldo científico, se optimiza el tiempo del nutricionista, permitiéndole enfocarse en el diálogo con el paciente y en la personalización de la atención. La tecnología, bien utilizada, se convierte en aliada para humanizar el cuidado nutricional.

Congreso Internacional de Nutrición Clínica: ponencia y participación estudiantil

La segunda actividad fue mi participación como ponente en el Congreso Internacional de Nutrición Clínica, con una exposición sobre suplementación durante el embarazo y la lactancia materna. Paralelamente, representé a un grupo de estudiantes de UNICAES que presentaron su póster científico, ganador del primer lugar, en su categoría, en la Semana de Investigación UNICAES 2025.

El cartel resumía una investigación de cátedra desarrollada en las asignaturas de Tecnología de Alimentos y Dietética, orientada a la formulación de una bebida coadyuvante en el control de glucosa. Aunque no se trata de un medicamento, el producto busca contribuir a la regulación de los niveles de azúcar en sangre.

La recepción del póster fue muy positiva, especialmente por tratarse de una propuesta proveniente de El Salvador, en un espacio donde la mayoría de los trabajos eran presentados por estudiantes mexicanos. Esta participación demostró que nuestros estudiantes están generando investigación de calidad internacional, y que el aprendizaje en UNICAES trasciende fronteras.

Representar a El Salvador: una experiencia transformadora

Esta visita académica ha superado todas mis expectativas, tanto a nivel profesional como personal. En 2024 tuve la oportunidad de representar a UNICAES en Portugal, y este año lo he hecho en México. Ambas experiencias han sido, sin duda, guiadas por la mano de Dios.

Recuerdo que, al finalizar mi carrera, pensaba que llevaría una vida muy tranquila, incluso aburrida. Siempre fui tímida, y quienes me rodeaban lo confirmaban. Mis padres solían decir que, por no hablar mucho, no lograría gran cosa. Me aterraba hablar en público. Por eso, estar frente a más de 300 personas en un congreso internacional fue profundamente significativo.

No es común ver ponentes salvadoreños en estos espacios, y poder representar a nuestra universidad UNICAES, además de mostrar el trabajo de nuestros estudiantes, me llena de orgullo. Respecto a mis alumnos, este tipo de experiencias los motiva, fortalece su confianza y reafirma que su formación profesional tiene alcance internacional. Hoy, nuestro equipo de jóvenes puede decir con certeza: presentamos un póster científico en México.

Investigaciones que fortalecen la salud pública desde la evidencia científica | Estudiantes UNICAES

El pasado martes 19 de septiembre, la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) se convirtió en punto de encuentro del pensamiento crítico y la investigación aplicada, al celebrar la jornada de presentación de resultados de estudiantes en servicio social de la Licenciatura en Enfermería. El evento, realizado en la Sala de Maestrías de la Biblioteca Miguel de Cervantes, reunió a 50 estudiantes que compartieron 17 investigaciones desarrolladas entre enero y junio de 2025.

Desde las 8:00 a.m., docentes, coordinadores académicos, autoridades institucionales y representantes de instituciones colaboradoras se dieron cita para acompañar esta jornada, que se dividió en dos salones simultáneos, moderados por las maestras Elvia Liborio, Yanci Galdámez, Paula Palencia y Úrsula Rodríguez. La apertura estuvo a cargo de la Msc. Marlyn Calidonio, directora de la Escuela de Enfermería, quien destacó la importancia de articular la teoría con la práctica en contextos reales de salud.

Investigación con impacto social. Los trabajos presentados abordaron temáticas clave para la atención en salud, desde enfoques cualitativos y cuantitativos. Entre los estudios más destacados se encuentran el análisis del proceso de atención de enfermería pediátrica, intervenciones en adultos mayores con Alzheimer, estrategias de prevención de tuberculosis, y prácticas preventivas frente al síndrome de Burnout en estudiantes.

También se exploraron temas como la calidad de vida en adultos mayores institucionalizados, la adaptación académica y la procrastinación, el componente legal en la elaboración de notas de enfermería, y el conocimiento sobre el continuo del cuidado. En el segundo salón, se discutieron investigaciones sobre bioseguridad, esquemas de vacunación, la Ley Nacer con Cariño, vaginosis en el embarazo, automedicación en estudiantes y metodologías para el cálculo de dosis.

Formación integral y compromiso ético. La jornada no solo evidenció el rigor metodológico de los trabajos, sino también el compromiso ético y social de los futuros profesionales. Las palabras de clausura, ofrecidas por las maestras Yanci Galdámez y Úrsula Rodríguez, resaltaron el papel del estudiante como generador de conocimiento y agente de cambio en los escenarios clínicos, comunitarios y educativos.

Este tipo de actividades representan un pilar en la formación académica, al fomentar competencias investigativas, comunicativas y de liderazgo, esenciales para una enfermería basada en evidencia científica. La socialización de resultados fortalece la reflexión ética y el compromiso con la mejora continua en la atención de salud, consolidando el rol del enfermero como pieza clave en el equipo multidisciplinario.punto de 

Captura de pantalla 2024-05-27 a la(s) 14.36.47

Donación de kit a madres lactantes

La Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) dio un paso crucial en la promoción de la salud infantil al donar kits a madres de familia que colaboran para fortalecer la reserva del banco de leche materna del sistema de Salud Pública de nuestro país. Estos kits están diseñados para ayudar a los niños que, por diversas razones, no pueden recibir suficiente lactancia materna, lo cual es esencial para su óptimo desarrollo físico.
Los paquetes incluyen suministros vitales para el cuidado de los bebés. UNICAES también entregó hieleras especiales para garantizar que la cadena de frío no se interrumpa durante el proceso de conservación de vacunas y medicamentos. Este gesto solidario contribuirá significativamente a la salud y el bienestar de los más necesitados.
¡Este es un gesto que reafirma el compromiso de UNICAES con la comunidad y su dedicación a mejorar la vida de los niños!