Universidad Católica de El Salvador firma acuerdo académico y científico con Instituto Tecnológico de Tijuana

En un acto solemne, el Instituto Tecnológico de Tijuana (TecNM) y la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) formalizaron un Acuerdo de Colaboración Académica, Vinculación y Científica que promete fortalecer la investigación, la formación profesional y el impacto social en América Latina.
 
El convenio fue firmado por el Dr. Rodolfo Martínez Gutiérrez, líder del Cuerpo Académico “Competitividad Sectorial, Innovación Social y Desarrollo Sostenible” (ITTIJ-CA-12), y el Dr. Ricardo Ernesto Morales Guerrero, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de UNICAES.
 
Durante su estancia académica en El Salvador, del 21 al 26 de julio, el Dr. Rodolfo Martínez impartió dos ponencias magistrales a estudiantes de UNICAES, abordando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México y Latinoamérica desde un enfoque sistémico. Las conferencias ofrecieron una visión integral sobre los retos y oportunidades que enfrentan los países de la región en la implementación de la Agenda 2030, destacando el papel de la Educación Superior como agente de transformación social.
 
Un compromiso por la educación, la innovación y el desarrollo sostenible
El acuerdo contempla acciones concretas como:
  • Intercambio de investigadores, estudiantes y profesores.
  • Producción científica conjunta en temas como economía circular, indicadores de competencia y metodologías de innovación social.
  • Participación en congresos, simposios y publicaciones académicas.
  • Apoyo a la Red RIESS y al Programa de Líder Social, con alcance internacional.
Además, se destaca el impulso al proyecto “1 Millón de Estudiantes capacitados en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)”, alineado con la Agenda 2030 de la ONU.
 
El acuerdo también fortalece la colaboración con aliados internacionales de la Red RIESS en países como Costa Rica, Colombia, Panamá, España, Brasil y Chile, consolidando una red de líderes académicos comprometidos con el desarrollo humano y la economía social.
 
“Este acuerdo no solo une instituciones, sino también voluntades para transformar la educación en una herramienta de paz, justicia y sostenibilidad”, expresó el Dr. Martínez Gutiérrez.
“Desde la Universidad Católica, reafirmamos nuestro compromiso con la formación integral, la investigación y el servicio a la sociedad”, añadió el Dr. Morales Guerrero.

UNICAES presenta estudio sobre inteligencia artificial y su impacto en la Educación Superior

La Universidad Católica de El Salvador (UNICAES), en colaboración con la Dirección Nacional de Educación Superior, llevó a cabo un evento académico de alta relevancia centrado en la transformación digital del ámbito universitario, el pasado 16 de junio de 2025. En el marco de la actividad, se presentaron los resultados del estudio titulado: Alcances y perspectivas sobre la aplicabilidad de la inteligencia artificial en la Educación Superior en El Salvador, desarrollado por un equipo multidisciplinario de investigadores de UNICAES conformado por el Dr. Ricardo Morales, la Dra. Larissa Hernández, el Maestro Hugo Carrillo y el Maestro Giovanni Acosta.

La investigación plantea a la inteligencia artificial (IA) como un agente clave para rediseñar el entorno educativo, destacando su potencial para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, la gestión institucional y la evaluación académica. Autoridades educativas, investigadores y docentes se congregaron en el evento para conocer de primera mano los hallazgos, que subrayan la creciente familiaridad de estudiantes y profesores con aplicaciones basadas en IA y su impacto en la adopción de metodologías pedagógicas innovadoras orientadas a mejorar el rendimiento académico.

Durante la jornada, se abordaron también los retos persistentes para una implementación efectiva, tales como la resistencia al cambio, las brechas digitales y la necesidad de fortalecer la capacitación docente. Asimismo, se discutió la importancia de establecer marcos regulatorios sólidos que contemplen aspectos éticos como la protección de datos y la mitigación del sesgo algorítmico.

Entre las recomendaciones del estudio, se destacan la consolidación de líneas de investigación en IA, la inversión en infraestructura tecnológica, el impulso a la accesibilidad, y la promoción de una cultura digital institucional. Además, se enfatizó el valor del diálogo interinstitucional con el sector empleador como vía para garantizar la pertinencia y empleabilidad del perfil profesional de los egresados. Esta investigación estará disponible al público de manera gratuita en los siguientes meses del año.

La jornada concluyó con un espacio de convivencia entre los asistentes, reafirmando el compromiso de UNICAES con la generación de conocimiento y la mejora continua del sistema educativo nacional, así como su disposición para seguir liderando procesos de innovación que respondan a los desafíos del siglo XXI.