UNICAES impulsa el aprendizaje transformador a través de la tecnología y la formación integral

La Universidad Católica de El Salvador (UNICAES), sede Santa Ana, en alianza con Focus Bear, una plataforma especializada en desarrollo personal y productividad, ha liderado un proyecto formativo que durante tres meses acompañó a más de 450 estudiantes en su proceso de crecimiento académico y humano.

La iniciativa, propuesta por Focus Bear a la Facultad de Ciencias Empresariales, dio origen a esta colaboración estratégica que permitió implementar un programa basado en metodologías activas, retos semanales y el uso de herramientas digitales. Gracias a ello, los participantes fortalecieron habilidades clave como la concentración, la gestión del tiempo y la construcción de hábitos saludables orientados al desempeño profesional.

Durante la ceremonia de cierre, se reconoció públicamente a los más de 150 estudiantes que completaron con éxito el curso, destacando su compromiso, constancia y entusiasmo. Cada hábito adquirido representa un paso significativo hacia una productividad con propósito.

UNICAES reafirma así su compromiso por integrar la innovación tecnológica con la formación académica, promoviendo espacios donde el aprendizaje se convierte en una experiencia transformadora. Gracias al esfuerzo de cada estudiante y al trabajo colaborativo con Focus Bear, seguimos construyendo una comunidad que aprende a enfocarse, crecer y disfrutar el proceso.

UNICAES en México: Inteligencia Artificial, investigación estudiantil y representación internacional

Por Marta Eugenia Rivera Rugamas | Docente investigadora y coordinadora de la Licenciatura en Nutrición y Dietética | Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de El Salvador.

Durante una reciente visita académica a México, tuve la oportunidad de representar a UNICAES en diversas actividades que integraron docencia, investigación y vinculación internacional. Esta experiencia, vivida en el marco del convenio de colaboración entre nuestra universidad y la UPAEP, reafirma el compromiso de nuestra Facultad con la innovación educativa y la formación de profesionales con visión global.

IA aplicada a la educación nutricional: taller en UPAEP

La primera actividad fue un taller dirigido a estudiantes de tercer año de Nutrición en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), centrado en el uso de Inteligencia Artificial como herramienta para fortalecer estrategias de educación alimentaria y nutricional. Exploramos desde las generalidades del uso de la IA hasta su aplicación práctica en la creación de materiales educativos para pacientes: infografías, juegos interactivos y chatbots capaces de simular el rol de un profesional en nutrición.

Lo más relevante de esta experiencia fue evidenciar cómo, al integrar IA con respaldo científico, se optimiza el tiempo del nutricionista, permitiéndole enfocarse en el diálogo con el paciente y en la personalización de la atención. La tecnología, bien utilizada, se convierte en aliada para humanizar el cuidado nutricional.

Congreso Internacional de Nutrición Clínica: ponencia y participación estudiantil

La segunda actividad fue mi participación como ponente en el Congreso Internacional de Nutrición Clínica, con una exposición sobre suplementación durante el embarazo y la lactancia materna. Paralelamente, representé a un grupo de estudiantes de UNICAES que presentaron su póster científico, ganador del primer lugar, en su categoría, en la Semana de Investigación UNICAES 2025.

El cartel resumía una investigación de cátedra desarrollada en las asignaturas de Tecnología de Alimentos y Dietética, orientada a la formulación de una bebida coadyuvante en el control de glucosa. Aunque no se trata de un medicamento, el producto busca contribuir a la regulación de los niveles de azúcar en sangre.

La recepción del póster fue muy positiva, especialmente por tratarse de una propuesta proveniente de El Salvador, en un espacio donde la mayoría de los trabajos eran presentados por estudiantes mexicanos. Esta participación demostró que nuestros estudiantes están generando investigación de calidad internacional, y que el aprendizaje en UNICAES trasciende fronteras.

Representar a El Salvador: una experiencia transformadora

Esta visita académica ha superado todas mis expectativas, tanto a nivel profesional como personal. En 2024 tuve la oportunidad de representar a UNICAES en Portugal, y este año lo he hecho en México. Ambas experiencias han sido, sin duda, guiadas por la mano de Dios.

Recuerdo que, al finalizar mi carrera, pensaba que llevaría una vida muy tranquila, incluso aburrida. Siempre fui tímida, y quienes me rodeaban lo confirmaban. Mis padres solían decir que, por no hablar mucho, no lograría gran cosa. Me aterraba hablar en público. Por eso, estar frente a más de 300 personas en un congreso internacional fue profundamente significativo.

No es común ver ponentes salvadoreños en estos espacios, y poder representar a nuestra universidad UNICAES, además de mostrar el trabajo de nuestros estudiantes, me llena de orgullo. Respecto a mis alumnos, este tipo de experiencias los motiva, fortalece su confianza y reafirma que su formación profesional tiene alcance internacional. Hoy, nuestro equipo de jóvenes puede decir con certeza: presentamos un póster científico en México.

SUSI 2025: Liderazgo, ciudadanía y compromiso desde El Salvador

Por Samuel Oswaldo Guerrero Núñez y María Isabel Gálvez Valencia | Estudiantes de Licenciatura en Mercadeo y Negocios Internacionales, UNICAES.

Del 5 de julio al 9 de agosto de 2025, tuvimos el privilegio de participar en el programa SUSI (Study of the U.S. Institutes) para Líderes Estudiantiles, una experiencia académica y cultural que transformó la visión del liderazgo, la ciudadanía y el compromiso social. El programa tuvo lugar en Amherst, Massachusetts, y nos permitió visitar ciudades emblemáticas como Boston, Nueva York, Tucson (Arizona) y culminar en Washington D.C., la capital de los Estados Unidos.

Un proceso de selección que nos retó desde el inicio

La convocatoria fue altamente competitiva: más de 1,000 jóvenes salvadoreños aplicamos mediante formularios y ensayos. De ese grupo, solo 32 avanzamos a la primera ronda de entrevistas, y posteriormente 12 fuimos convocados a la fase final. Finalmente, cinco jóvenes fuimos seleccionados para representar a El Salvador en esta edición del programa. Ambos compartimos esta experiencia que nos marcó profundamente.

Aprendizaje integral: más allá del aula

Durante cinco semanas, nos sumergimos en un entorno académico riguroso y diverso. Participamos en seminarios, debates, lecturas dirigidas, presentaciones grupales y conferencias con expertos en temas de liderazgo, participación cívica y ciudadanía. Además, realizamos visitas de campo, talleres prácticos, actividades culturales y jornadas de servicio comunitario que nos permitieron comprender de manera más profunda la cultura estadounidense y reflexionar sobre nuestras propias realidades.

Cada actividad nos retó a pensar críticamente, a dialogar con respeto y a fortalecer nuestras habilidades como agentes de cambio. El enfoque del programa no solo fue académico, sino también humano: Nos conectamos con historias, comunidades y causas que nos inspiraron a regresar con una renovada motivación por servir.

Al volver a El Salvador, la experiencia SUSI se convirtió en un motor para seguir impulsando iniciativas que beneficien a nuestras comunidades. “He sido voluntario en Glasswing Internacional durante tres años, brindando clases de inglés a jóvenes que desean mejorar sus habilidades lingüísticas. Además, he formado parte de la ADESCO de mi comunidad, primero como tesorero durante dos años y actualmente como presidente, liderando proyectos de abastecimiento de agua y desarrollo comunitario, así como otras acciones orientadas al trabajo con juventudes”, explica Samuel.

Por su parte, María Isabel Gálvez también ha demostrado un compromiso ejemplar. Es miembro de la directiva de ADESCO en su comunidad, donde colabora en proyectos conjuntos con organizaciones locales. Participa activamente en grupos juveniles, realiza voluntariados en comunidades vulnerables, asilos y proyectos ambientales. Además, es cofundadora de Vvolunteer, una iniciativa en desarrollo que busca conectar a jóvenes con organizaciones sociales, promoviendo el voluntariado como herramienta de transformación.

Reflexión final: sembrar liderazgo desde lo cotidiano

SUSI 2025 no fue solo un intercambio académico; fue una experiencia de vida que nos reafirmó que el liderazgo comienza en lo cotidiano, en el servicio, en la escucha activa y en la acción comprometida. Regresamos con el firme propósito de seguir construyendo puentes, de generar impacto desde nuestras trincheras y de inspirar a otros a sumarse a este camino de transformación.

Desde nuestras comunidades, seguimos sembrando liderazgo con propósito, convencidos de que el cambio empieza por nosotros.

RUCAC UNICAES

La Red de Universidades Católicas de América Central (RUCAC) reafirma su compromiso de formar personas integrales al servicio de la sociedad

Los rectores de las universidades católicas centroamericanas presentaron una visión unida de la región, reforzando la misión conjunta de promover no solo la excelencia académica sino el compromiso con la justicia social, la solidaridad y el respeto a la dignidad humana.


 

La Red de Universidades Católicas de América Central (RUCAC), reafirma este 2025 su compromiso con la formación integral de personas, con excelencia académica y sentido humanista al servicio de la sociedad, impulsando los valores pastorales, humanos y cristianos. Es por ello que la Red, atendiendo la misión otorgada por la SEDAC, trabaja de forma colaborativa en el desarrollo de iniciativas conjuntas entre sus miembros, para formar líderes íntegros y responder a los desafíos sociales.

Con más de 40,000 estudiantes, más de 2,200 docentes y más de 1,200 colaboradores administrativos, la RUCAC, está cimentada en la misión compartida de promover no solo la excelencia académica sino el compromiso con la justicia social, la solidaridad y el respeto a la dignidad humana. Lo que brinda la oportunidad de un crecimiento conjunto y de apoyo recíproco entre las instituciones que integran la Red, las cuales cuentan con 24 sedes, distribuidas en Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

Las universidades que forman el núcleo de la RUCAC son: la Universidad Católica Santa María La Antigua, de Panamá, representada por su Rector, el Dr. Francisco Javier Blanco Lopezuazo; la Universidad Católica de Honduras, representada por su Rectora, la Dra. Marleni Carolina Santos Molina; la Universidad Católica de El Salvador, representada por su Vicerrector General, el Dr. Moisés Antonio Martínez Zaldívar, y la Universidad Católica de Costa Rica, representada por su Rector, el Dr. Fernando Felipe Sánchez Campos. 

Durante estos años de trabajo al servicio del Secretariado Episcopal de América Central (SEDAC) y de sus comunidades académicas, la RUCAC ha impulsado el fortalecimiento de la colaboración académica en la región centroamericana, realizando tres congresos académicos y tres diplomados de formación para docentes y funcionarios administrativos y actualmente se desarrollan las actividades correspondientes al 2025. 

La RUCAC nació en 2019, tras la Asamblea Ordinaria del SEDAC, celebrada en Costa Rica el 26 de noviembre de ese año, en la que los señores Obispos acordaron crear la Red como instancia académica, con el objetivo de propiciar espacios de intercambio académico de alta calidad y humanismo, en los que se promueva la educación integral, la evangelización de la cultura y el nuevo Pacto Educativo, inspirados por el Papa Francisco.

En esa misma Asamblea Ordinaria se comisionó a la Universidad Católica de Costa Rica a organizar la convocatoria para plantear la idea a las otras universidades católicas de los episcopados de América Central, sumándose así el resto de los miembros. 

PRIMEROS PASOS

En abril de 2020 se realizó la primera reunión de la RUCAC, con la participación del Dr. Fernando Felipe Sánchez Campos y del Pbro. Dr. Alexis Rodríguez Vargas, Rector y Vicerrector de Relaciones Internacionales y Desarrollo Institucional, respectivamente, de la Universidad Católica de Costa Rica; el Dr. Elio David Alvarenga Amador, Rector de la Universidad Católica de Honduras; el Pbro. Dr. Marlon José Velázquez, Rector de la Universidad Juan Pablo II, de Nicaragua; el Dr. Juan Planells Fernández (Q.D.D.G), en ese momento Rector, junto con el Dr. Francisco Blanco, actual Rector de la Universidad Católica Santa María La Antigua, de Panamá; y el Dr. Moisés Antonio Martínez Zaldívar, Vicerrector General de la Universidad Católica de El Salvador, por delegación del Sr. Rector Monseñor Miguel Ángel Morán Aquino, junto con la Máster Vilma Guadalupe Duke de Mendoza, Directora de Servicios Estudiantiles e Internacionalización.

Más adelante se integraron: la Dra. Lourdes Fortín, Encargada de Relaciones Internacionales y la nueva Rectora de la Universidad Católica de Honduras, Dra. Marleni Santos; la Dra. Bárbara Barrios, Directora de Relaciones Internacionales y Convenios de la Universidad Católica Santa María La Antigua; y la Dra. Elba Torres por la Universidad Juan Pablo II. 

En esta etapa fundacional, entre 2019 y 2025, se han realizado más de 75 reuniones, con un método de trabajo “sinodal” –caminando juntos–, logrando la aprobación del Estatuto Orgánico de la RUCAC. De esta manera, se acordó que la Presidencia pro tempore se establece coincidiendo con el país donde se realice la reunión del SEDAC, por ser un formato simple y ágil. 


LEÓN XIV: UNIVERSIDADES, PUENTES PARA LA JUSTICIA Y LA INTEGRACIÓN

Ante la elección del 267º Romano Pontífice, León XIV, la RUCAC manifiesta su sincero y filial acatamiento al magisterio de la Iglesia, inspirados por el llamado que hizo el Papa a los rectores de las universidades que participaron en el encuentro de la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común en Río de Janeiro, del 20 al 24 de mayo pasado: “ser constructores de puentes de integración entre las Américas y la Península Ibérica, trabajando por la justicia ecológica, social y ambiental”. “Les agradezco a todos por sus esfuerzos y su trabajo. Les animo a seguir construyendo puentes”, dijo el Papa. 

Además, continuó León XIV: la universidad “no es una burbuja al margen de la realidad”, sino que está “implicada en los grandes procesos de reflexión, innovación, cualificación ética y justicia de nuestras sociedades”. Solo así, concluyó, “la identidad católica puede reflejarse verdaderamente”.

El Papa León XIV también se ha referido al rol de los educadores hoy, en su mensaje a los Hermanos de las Escuelas Cristianas, el pasado mes de mayo, en el que pide “evangelizar educando y educar evangelizando”, siguiendo la filosofía educativa de San Juan Bautista de La Salle.

Finalmente, la RUCAC se consolida y es reconocida como grupo de Universidades Católicas de América Central a lo interno de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). 

En calidad de miembros que integran la RUCAC los rectores de las Universidades Católicas de América Central han participado activamente en las distintas actividades continentales y subregionales que organiza ODUCAL en la Subregión México, Centroamérica y el Caribe o eventos continentales de ODUCAL, como el XIX Encuentro de Centros de Cultura: La conversión política y las universidades católicas como alma mater de ciudadanía. Una propuesta desde América Latina y el Caribe, organizado en Puebla, México, por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Captura de pantalla 2025-09-03 a la(s) 08.48.20

UNICAES firma histórico convenio para beneficiar a 500 jóvenes salvadoreños

En un paso decisivo hacia la transformación educativa del país, la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) y la Dirección de Integración del Gobierno de El Salvador oficializaron esta mañana un convenio que abrirá las puertas de la educación superior a 500 jóvenes salvadoreños a partir del ciclo 01/2026. Gracias a esta alianza, UNICAES recibirá a estudiantes becados que iniciarán su formación universitaria con el respaldo de un programa integral.

Los beneficiarios serán jóvenes que actualmente cursan el último año de bachillerato y que cumplan con los requisitos del Proceso Formativo que desarrolla la Dirección de Integración.

 

Investigaciones que fortalecen la salud pública desde la evidencia científica | Estudiantes UNICAES

El pasado martes 19 de septiembre, la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) se convirtió en punto de encuentro del pensamiento crítico y la investigación aplicada, al celebrar la jornada de presentación de resultados de estudiantes en servicio social de la Licenciatura en Enfermería. El evento, realizado en la Sala de Maestrías de la Biblioteca Miguel de Cervantes, reunió a 50 estudiantes que compartieron 17 investigaciones desarrolladas entre enero y junio de 2025.

Desde las 8:00 a.m., docentes, coordinadores académicos, autoridades institucionales y representantes de instituciones colaboradoras se dieron cita para acompañar esta jornada, que se dividió en dos salones simultáneos, moderados por las maestras Elvia Liborio, Yanci Galdámez, Paula Palencia y Úrsula Rodríguez. La apertura estuvo a cargo de la Msc. Marlyn Calidonio, directora de la Escuela de Enfermería, quien destacó la importancia de articular la teoría con la práctica en contextos reales de salud.

Investigación con impacto social. Los trabajos presentados abordaron temáticas clave para la atención en salud, desde enfoques cualitativos y cuantitativos. Entre los estudios más destacados se encuentran el análisis del proceso de atención de enfermería pediátrica, intervenciones en adultos mayores con Alzheimer, estrategias de prevención de tuberculosis, y prácticas preventivas frente al síndrome de Burnout en estudiantes.

También se exploraron temas como la calidad de vida en adultos mayores institucionalizados, la adaptación académica y la procrastinación, el componente legal en la elaboración de notas de enfermería, y el conocimiento sobre el continuo del cuidado. En el segundo salón, se discutieron investigaciones sobre bioseguridad, esquemas de vacunación, la Ley Nacer con Cariño, vaginosis en el embarazo, automedicación en estudiantes y metodologías para el cálculo de dosis.

Formación integral y compromiso ético. La jornada no solo evidenció el rigor metodológico de los trabajos, sino también el compromiso ético y social de los futuros profesionales. Las palabras de clausura, ofrecidas por las maestras Yanci Galdámez y Úrsula Rodríguez, resaltaron el papel del estudiante como generador de conocimiento y agente de cambio en los escenarios clínicos, comunitarios y educativos.

Este tipo de actividades representan un pilar en la formación académica, al fomentar competencias investigativas, comunicativas y de liderazgo, esenciales para una enfermería basada en evidencia científica. La socialización de resultados fortalece la reflexión ética y el compromiso con la mejora continua en la atención de salud, consolidando el rol del enfermero como pieza clave en el equipo multidisciplinario.punto de 

Universidad Católica de El Salvador firma acuerdo académico y científico con Instituto Tecnológico de Tijuana

En un acto solemne, el Instituto Tecnológico de Tijuana (TecNM) y la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) formalizaron un Acuerdo de Colaboración Académica, Vinculación y Científica que promete fortalecer la investigación, la formación profesional y el impacto social en América Latina.
 
El convenio fue firmado por el Dr. Rodolfo Martínez Gutiérrez, líder del Cuerpo Académico “Competitividad Sectorial, Innovación Social y Desarrollo Sostenible” (ITTIJ-CA-12), y el Dr. Ricardo Ernesto Morales Guerrero, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de UNICAES.
 
Durante su estancia académica en El Salvador, del 21 al 26 de julio, el Dr. Rodolfo Martínez impartió dos ponencias magistrales a estudiantes de UNICAES, abordando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México y Latinoamérica desde un enfoque sistémico. Las conferencias ofrecieron una visión integral sobre los retos y oportunidades que enfrentan los países de la región en la implementación de la Agenda 2030, destacando el papel de la Educación Superior como agente de transformación social.
 
Un compromiso por la educación, la innovación y el desarrollo sostenible
El acuerdo contempla acciones concretas como:
  • Intercambio de investigadores, estudiantes y profesores.
  • Producción científica conjunta en temas como economía circular, indicadores de competencia y metodologías de innovación social.
  • Participación en congresos, simposios y publicaciones académicas.
  • Apoyo a la Red RIESS y al Programa de Líder Social, con alcance internacional.
Además, se destaca el impulso al proyecto “1 Millón de Estudiantes capacitados en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)”, alineado con la Agenda 2030 de la ONU.
 
El acuerdo también fortalece la colaboración con aliados internacionales de la Red RIESS en países como Costa Rica, Colombia, Panamá, España, Brasil y Chile, consolidando una red de líderes académicos comprometidos con el desarrollo humano y la economía social.
 
“Este acuerdo no solo une instituciones, sino también voluntades para transformar la educación en una herramienta de paz, justicia y sostenibilidad”, expresó el Dr. Martínez Gutiérrez.
“Desde la Universidad Católica, reafirmamos nuestro compromiso con la formación integral, la investigación y el servicio a la sociedad”, añadió el Dr. Morales Guerrero.

UNICAES presenta estudio sobre inteligencia artificial y su impacto en la Educación Superior

La Universidad Católica de El Salvador (UNICAES), en colaboración con la Dirección Nacional de Educación Superior, llevó a cabo un evento académico de alta relevancia centrado en la transformación digital del ámbito universitario, el pasado 16 de junio de 2025. En el marco de la actividad, se presentaron los resultados del estudio titulado: Alcances y perspectivas sobre la aplicabilidad de la inteligencia artificial en la Educación Superior en El Salvador, desarrollado por un equipo multidisciplinario de investigadores de UNICAES conformado por el Dr. Ricardo Morales, la Dra. Larissa Hernández, el Maestro Hugo Carrillo y el Maestro Giovanni Acosta.

La investigación plantea a la inteligencia artificial (IA) como un agente clave para rediseñar el entorno educativo, destacando su potencial para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, la gestión institucional y la evaluación académica. Autoridades educativas, investigadores y docentes se congregaron en el evento para conocer de primera mano los hallazgos, que subrayan la creciente familiaridad de estudiantes y profesores con aplicaciones basadas en IA y su impacto en la adopción de metodologías pedagógicas innovadoras orientadas a mejorar el rendimiento académico.

Durante la jornada, se abordaron también los retos persistentes para una implementación efectiva, tales como la resistencia al cambio, las brechas digitales y la necesidad de fortalecer la capacitación docente. Asimismo, se discutió la importancia de establecer marcos regulatorios sólidos que contemplen aspectos éticos como la protección de datos y la mitigación del sesgo algorítmico.

Entre las recomendaciones del estudio, se destacan la consolidación de líneas de investigación en IA, la inversión en infraestructura tecnológica, el impulso a la accesibilidad, y la promoción de una cultura digital institucional. Además, se enfatizó el valor del diálogo interinstitucional con el sector empleador como vía para garantizar la pertinencia y empleabilidad del perfil profesional de los egresados. Esta investigación estará disponible al público de manera gratuita en los siguientes meses del año.

La jornada concluyó con un espacio de convivencia entre los asistentes, reafirmando el compromiso de UNICAES con la generación de conocimiento y la mejora continua del sistema educativo nacional, así como su disposición para seguir liderando procesos de innovación que respondan a los desafíos del siglo XXI.

HORARIO CICLO II2025.pdf

Horario de clases | Ciclo II 2025