CIENCIA: UNA PRODUCCIÓN MULTIDISCIPLINAR SOBRE INFORMÁTICA Y AGRONOMÍA - UNICAES

Enter your keyword

post

CIENCIA: UNA PRODUCCIÓN MULTIDISCIPLINAR SOBRE INFORMÁTICA Y AGRONOMÍA

Uno de los pilares de la excelencia académica en UNICAES es la calidad de docentes que laboran en la institución, cuyo compromiso cada día es brindar los mejores y más completos conocimientos de su área a los estudiantes. Para esto, deben prepararse constantemente; como dice un antiguo dicho: “nunca se deja de aprender”.

es un matrimonio multidisciplinario entre las ciencias informáticas y las ciencias agronómicas”.

El ingeniero Carlos Roberto Martínez, por ejemplo, docente de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura ha realizado un importante artículo titulado «Modelado geoestadístico de fertilidad de un terreno agrícola mediante mapas de Kriging que interpolan los datos de análisis químico de suelos», que será publicado a nivel centroamericano por la revista «Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible».

El ingeniero Martínez nos comparte, en las siguientes líneas, todos los detalles sobre este logro en el quehacer académico de UNICAES:

¿En qué consiste el artículo publicado en la revista a nivel centroamericano «Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible”?

“Se trata de aprovechar las tecnologías informáticas actuales en el mundo de la producción de alimentos. Resulta que nuestros suelos tienen mucha variabilidad de nutrientes y fertilidad, el problema de la agricultura tradicional es que se cultiva con una misma receta para grandes extensiones de tierra, de manera que se desatienden ciertas necesidades del terreno. Cuando hablamos de lo más nuevo que es la Agricultura de Precisión se habla de hacer planes de manejo adecuadas a cada parcela de un terreno. Todo esto, con el fin de maximizar la capacidad de cosechas que se pueden utilizar tecnologías informáticas, para este proceso es necesario recolectar muestras de suelo y obtener sus niveles de fertilidad por medio de análisis. Luego con esos resultados numéricos se introducen en un software estadístico para conocer sus valores de minerales, acidez y otras variables. Luego esa información entra a generar mapas de disponibilidad de nutrientes. No se puede administrar el mismo tratamiento a grandes extensiones de terreno, bueno, se puede, pero no brindará su capacidad máxima ese suelo. Al conocer las condiciones adecuadas se pueden generar mapas que permiten saber en qué lugar exactamente invertir más fertilizante y en donde se puede ahorrar; por lo tanto, usar la mínima cantidad de agroquímicos y aumentar la eficiencia de los cultivos”.

¿A qué se debe esta variabilidad de los suelos en nuestro país?

“Hay muchos factores que pueden hacer que los suelos sean variables, por ejemplo, la erosión o que se pierden sus nutrientes por acción del agua. Puede ser que los suelos cambien a lo largo de los años por acción del viento. También en El Salvador tiene mucho que ver la sobreexplotación agrícola y el mal manejo de fertilización de los suelos. Todo esto lleva a condiciones de variabilidad en el terreno, por eso la herramienta que se ha propuesto en el trabajo de investigación nos permite conocer datos exactos del terreno para tomar decisiones basadas en un modelo virtual real”.

¿De dónde surgió la idea de la redacción de este artículo?

“Los softwares de creación de mapas se han vuelto muy comunes, es muy común ver mapas de riesgo, demográficos o de salud. La suposición fue muy sencilla, en base a una necesidad. Necesitamos conocer condiciones específicas de un terreno para poder cultivar; allí es donde es necesario el modelo virtual, entonces es un matrimonio multidisciplinario entre las ciencias informáticas y las ciencias agronómicas”.

No Comments

Add your review

Your email address will not be published.

             Maestra Wendy de Cardona                 Docente Facultad de Ciencias y Humanidades

En mi experiencia personal, la dinámica ha sido provechosa no solo por la disposición y capacitación constante en temas educativos, sino también por el interés de la institución en brindar una enseñanza universitaria integral, tal como lo expone el modelo personalista.

Mi experiencia respecto a compartir el aula con estudiantes que poseen capacidades especiales ha sido todo un reto, ya que no solo se traba de llegar e impartir contenidos, sino de acercarse a ellos con la empatía y la prudencia requerida para identificar sus necesidades educativas, de inserción al ámbito escolar universitario y, en algunos casos, establecer estrategias diferentes para su aprendizaje, según la carrera que han elegido.

 

 

 

 

 

 

                Maestro Francisco Javier Clemente              Docente Investigador Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Recuerdo el caso de una alumna con problemas de audición que solicitó permiso para que su madre estuviera presente para transcribir la clase. Investigué cómo incluir subtítulos en todas mis clases, asegurando su plena inclusión. Con otros alumnos con dificultades de aprendizaje, busqué métodos personalizados, logrando excelentes resultados.

Ha sido un compromiso personal y profesional garantizar la inclusividad y accesibilidad de mis clases para todos los alumnos, incluyendo aquellos con discapacidades. Me esfuerzo por conocer a mis estudiantes, identificar posibles discapacidades o dificultades en el aprendizaje y ajustar el material didáctico para respaldar diversos estilos de aprendizaje. Además, investigo y aplico tecnologías que faciliten la participación de mis alumnos.

Considero esencial que como docentes y seres humanos aprendamos más sobre educación inclusiva y mejoremos la comunicación con estudiantes que enfrentan diversos desafíos. La inclusión es crucial para que todos se sientan valorados, y esta dedicación ha transformado la experiencia educativa, creando un entorno donde cada estudiante puede alcanzar su máximo potencial.