VAINILLA, UNA INVESTIGACIÓN DULCE PARA EL PALADAR CIENTÍFICO EN AGRONOMÍA - UNICAES

Enter your keyword

post

VAINILLA, UNA INVESTIGACIÓN DULCE PARA EL PALADAR CIENTÍFICO EN AGRONOMÍA

A simple vista, la vainilla es una planta poco atractiva; incluso, hasta puede pasar desapercibida, pero lo que muchos ignoran es que la vainilla es una orquídea única dentro de su género, con gran potencial económico en la industria agronómica y productiva de una nación. O por lo menos, así concluye la investigación “Germinación in vitro de semillas de Vanilla planifolia Jacks y comparación de métodos de micropropagación”, donde participan dos docentes de UNICAES, el ingeniero Juan Francisco Cuellar y la ingeniera María Elena Montes, ambos encargados del Laboratorio de Cultivo y Tejido de la Universidad.

El trabajo científico de ambos profesores se publicó recientemente en la revista Avances en Investigación Agropecuaria y se suma al esfuerzo de otros investigadores de México y Costa Rica, quienes, también, aportaron, desde sus centros de estudio, a la investigación de la excéntrica orquídea.

De acuerdo con el Ing. Cuellar, en El Salvador, la planta se localizó en Concepción de Ataco, Ahuachapán: “el propietario del terreno nos dijo que el cultivo fue herencia de su abuelo. Ellos, sin saber la importancia que posee la planta, la usan para cortar segmentos de unos 50 centímetros y eso lo venden a los turistas; es una forma de adquirir ingresos”, explicó.

Según datos de los investigadores, de la semilla de Vanilla se deriva la planta de vainilla, de donde se produce un fruto del que proceden alimentos como el sorbete, postres y productos de cosmetología. “La vainilla natural tiene un alto valor económico. En los últimos años, el kilo de vaina ronda los 300 dólares. Es carísimo”, aseguró el investigador de UNICAES.

Hasta donde comentan los expertos, la vainilla tiene problemas de germinación. El aporte de la investigación, por tanto, consistió en comparar dos métodos de micropropagación, el de frascos con cultivo semisólido y el de inmersión temporal. Los resultados obtenidos demuestran que, estadísticamente, no hay diferencias significativas; ambos métodos funcionan bien para la germinación de la semilla.

De igual forma, la ingeniera Montes considera que la riqueza de esta investigación es ayudar a las personas a cultivar este tipo de fruto de una forma más fecunda y productiva. “Al final, la idea es que el productor no venda las vainas si no que venda la vainilla ya procesada, ya extraída, ya líquida; aprovechando que la vainilla es la que se ocupa en las pastelerías y reposterías gourmet”, animó la investigadora.

Desde 1987, el Laboratorio de Cultivo y Tejido de UNICAES ha venido trabajando proyectos científicos de gran impacto para la economía en El Salvador. Investigaciones sobre la caña y el plátano son casos emblemáticos que han trascendido las fronteras académicas para transformar la producción agronómica salvadoreña. Ahora, en 2018, los investigadores del Laboratorio conquistan el paladar científico con la investigación dulce de la vainilla.

Ver artículo científico AQUÍ

No Comments

Add your review

Your email address will not be published.

             Maestra Wendy de Cardona                 Docente Facultad de Ciencias y Humanidades

En mi experiencia personal, la dinámica ha sido provechosa no solo por la disposición y capacitación constante en temas educativos, sino también por el interés de la institución en brindar una enseñanza universitaria integral, tal como lo expone el modelo personalista.

Mi experiencia respecto a compartir el aula con estudiantes que poseen capacidades especiales ha sido todo un reto, ya que no solo se traba de llegar e impartir contenidos, sino de acercarse a ellos con la empatía y la prudencia requerida para identificar sus necesidades educativas, de inserción al ámbito escolar universitario y, en algunos casos, establecer estrategias diferentes para su aprendizaje, según la carrera que han elegido.

 

 

 

 

 

 

                Maestro Francisco Javier Clemente              Docente Investigador Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Recuerdo el caso de una alumna con problemas de audición que solicitó permiso para que su madre estuviera presente para transcribir la clase. Investigué cómo incluir subtítulos en todas mis clases, asegurando su plena inclusión. Con otros alumnos con dificultades de aprendizaje, busqué métodos personalizados, logrando excelentes resultados.

Ha sido un compromiso personal y profesional garantizar la inclusividad y accesibilidad de mis clases para todos los alumnos, incluyendo aquellos con discapacidades. Me esfuerzo por conocer a mis estudiantes, identificar posibles discapacidades o dificultades en el aprendizaje y ajustar el material didáctico para respaldar diversos estilos de aprendizaje. Además, investigo y aplico tecnologías que faciliten la participación de mis alumnos.

Considero esencial que como docentes y seres humanos aprendamos más sobre educación inclusiva y mejoremos la comunicación con estudiantes que enfrentan diversos desafíos. La inclusión es crucial para que todos se sientan valorados, y esta dedicación ha transformado la experiencia educativa, creando un entorno donde cada estudiante puede alcanzar su máximo potencial.